Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
PLATAFORMA CARPETANIA,

miércoles, 1 de diciembre de 2010

LA BATALLA INEDITA DE VIRIATO EN ARROBA DE LOS MONTES (Montes de Toledo)


Huida de Viriato de Arsa(Campillo-Zalamea) a Carpetania(Arroba de los Montes)

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

Viriato pasaba los inviernos en la Carpetania, ya que los carpetanos contaban con un sistema económico mas diversificado que los pueblos colindantes, pues aunque su base de subsistencia era la agricultura ( como lo demuestra que en el año 146 a. c., Viriato les impusiera un tributo en trigo, en vez de robarles su ganado, como hizo con los segobrigenses y los celtiberos).
La actividad principal de los carpetanos era la ganadería, sobre todo a los cápridos, por ser animales adaptados a este medio natural y en algunos de sus poblados hay zonas de estabulación de ganado; eran aprovechados para sustento por Viriato, junto con el trigo.

Otro motivo que tiene Viriato, del pueblo carpetano, son los abundantes minerales que existen en la comarca, como el oro y plata, para financiar sus incursiones, y el hierro y cobre, para sus armas y escudos; todo este mineral eran transportados por asnos, ya que este pueblo no tenían caballos.

El lugar escogido de Carpetania para su cuartel de invierno, era una zona limítrofe con la Lusitania, que fuera centrico para todas sus incursiones, alejado de los romanos y que tuviera a su disposicion comida, minerales y un clima benigno. Este lugar pertenece al Campo de Arroba, un sitio con cereales, cabras, pesca, caza, miel, minerales de hierro y plata.
Ya en su marcha hacia el norte, Sempronio Graco, al entrar en la carpetania, dice "hay numerosas torres que flanquean la región, en la campiña, los cerros testigos sirven de asiento a pequeños burgos,apenas defendidos por muros de piedra y argamasa"

Además era la zona limítrofe de la Lusitánica, Bética y Tarraconensis; y después de la España Citerior y la Ulterior, una razón de mas que estos territorios estaban nada o muy pocos romanizados.

Mapa de la conquista romana y ubicación de Arroba de los Montes

En el libro escrito por Apiano sobre Iberia III (Guerra contra lusitanos y Viriato), en el capitulo 64, dice
64. "Viriato penetró sin temor alguno en Carpetania, que era un país rico, y se dedicó a desvastarla hasta que Gayo Plaucio llegó de Roma con diez mil soldados de infantería y mil trescientos jinetes. Entonces, de nuevo Viriato fingió que huía y Plaucio mandó en su persecución a unos cuatro mil hombres, a los cuales Viriato, volviendo sobre sus pasos, dio muerte a excepción de unos pocos. Cruzó el río Tajo y acampó en un monte cubierto de olivos, llamado monte de Venus. Allí lo encontró Plaucio y, lleno de premura por borrar su derrota, le presentó batalla. Sin embargo, tras sufrir una derrota sangrienta, huyó sin orden alguno a las ciudades y se retiró a sus cuarteles de invierno (Campo de Arroba) desde la mitad del verano, sin valor para presentarse en ningún sitio. Viriato, entonces, se dedicó a recorrer el país sin que nadie le inquietase y exigía a sus poseedores el valor de la próxima cosecha y a quien no se lo entregaba, se la destruía.


Batalla de Viriato y posterior huida

En el capitulo 70 dice:

70. "Sin embargo, los acuerdos no duraron ni siquiera un breve espacio de tiempo, pues Cepión, hermano y sucesor en el mando de Serviliano, el autor del pacto, denunció el mismo y envió cartas afirmando que era el más indigno para los romanos. El senado en un principio convino con él en que hostigara a ocultas a Viriato como estimara oportuno. Pero como volvía a la carga de nuevo y mandaba continuas misivas, decidió romper el tratado y hacer la guerra a Viriato abiertamente. Cuando esta se hizo pública, Cepión se apoderó de la ciudad de Arsa,
La huida de Viriato de Arsa a la Carpetania se realizó en 4 o 5 días, ya que distan en linea recta unos 100 kilometros sin ninguna accidente importante de terreno, solo a llegar al Estrecho de las Hoces(Estrecho de la Murciana) el relieve es mas accidentado. Según las fuentes romanas, se andaba 25.000 pasos en 5 horas y en caso de marcha bélica se doblaba a 50.000 pasos. Calculando que cada paso medio es 90 cm, cada día se recorría normalmente unos 22,5 kilómetros en 5 horas y 45 kilómetros a marcha forzadas.
ARSA.Se sitúa esta ciudad en una zona de la Beturia túrdula aún no determinada de modo oficial, pero se puede afirmar que está entre las comarcas pacenses de Llerena-Serena (Campillo-Zalamea). Badajoz. (¿En la cima de la sierra del Argallén?). A la ciudad se la menciona ya en tiempos antiguos como lugar de refugio de Viriato.
 Acuñó en la primera mitad del S. I a. C., y el tipo de acuñación fue el de ases de 24-26 mm. y 8-9 g.. Presenta en anverso una cabeza masculina a izquierda con ojo muy tosco y sobresaltado, tipo rodela y alrededor está la leyenda “ARSA” latinizada, en sentido contrario al avance de las agujas del reloj. El reverso presenta una espiga horizontal que separa tres signos superiores de seis inferiores, en caracteres neo-púnicos. Para esta leyenda no hay aún una traducción apropiada.

Rara moneda de la ceca de Arsa


Continua Apiano en este capitulo 70

abandonada por Viriato, y a éste que había huido destruyendo todo a su paso, le dio alcance en Carpetania (Campo de Arroba)  con fuerzas mucho más numerosas. Por esta razón, Viriato no juzgó conveniente entablar un combate con él, dada la inferioridad numérica de sus tropas, y ordenó retirarse al grueso de su ejército por un desfiladero oculto (Estrecho de los Hoces), al resto lo puso en orden de batalla sobre una colina (Majada Alta) y dio la impresión de que deseaba combatir. Y cuando se enteró de que los que habían sido enviados previamente se encontraban en un lugar seguro(abandonan el Estrecho de las Hoces), se lanzó a galope en pos de ellos con desprecio del enemigo y con tal rapidez que ni siquiera sus perseguidores se percataron de por donde se había marchado. Y Cepión se volvió hacia los vettones y calaicos y desbastó su país"

Es curioso que esta misma batalla ocurre en las Guerras Carlistas en 1873, cuando la partida de Merendon, Tercero y D. Mergeliza se enfrentan con el comandante Castaño en Majada Alta en Arroba de los Montes, cuando estos últimos se dirigían de Villarta a Navalpino; la historia se repite.



Campamento de Invierno de Viriato en Carpetania (Campo de Arroba)

Según Apiano, Cepion se dirige hacia los vettones y destruye el país; con esto significa que Viriato huyó hacia al norte, y en la persecución destruye la Carpetania para así no volver a ser el cuartel de invierno de Viriato. Años mas tarde los romanos restablecen sus cuarteles de invierno en la Carpetania aprovechando de todas las cualidades que obtenía Viriato de ella.


LAS MATANZAS DE ANTES EN ARROBA DE LOS MONTES.- Entre la Purísima y Nochebuena

MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ MARTÍN

Aún no había amanecido cuando todo el mundo ya se había puesto en marcha; los hombres habían vuelto de atender el ganado y se habían reunido en la cocina, con sus ropas de faena, petos y botas de goma y los enseres del matarife bien afilados.

Una vez reunidos todos y provistos de sogas y cordones, se dirigen a la zahúrda, abren la puerta y dos o tres de ellos se abalanzan sobre el cochino para sujetarlo. Le atan las patas y el hocico y le depositan sobre la mesa del sacrificio con la cabeza un poco fuera de ella, sobre el barreño con sal que va a recoger la sangre del animal y que habrá que remover de vez en cuando para que no se coagule.


Matando al guarro

Después le pesan con una romana y un palo fuerte y largo. Solían pesar de 12 a 14 arrobas de media, aunque algunos llegaban a 18.
Las hiniestas que cogimos verdes en mayo, ya se secaron sobre el tejado y las pasarán encendidas por el cuerpo del marrano para quitarle todas las cerdas al tiempo que se pasa el cuchillo afilado para raspar el pelo y la piel caliente que el fuego ha levantado.

Quemándolo con hiniestas
Mientras, en la cocina, hierve el caldero de agua y se van llenando los cubos para lavar al guarro una vez raspado. Se va echando el agua caliente con jarras sobre el marrano y al mismo tiempo se esteza con tapas de pucheros para dejar la carne limpia y sin restos de la ceniza del chamuscado.


Es ahora cuando se le raja para sacarle las tripas, que las mujeres, una vez han quitado el sebo de las mismas, van separando para embutir en ellas las distintas carnes.

Cargadas de estos barreños, dornillos, cubos, jarras y cuchillos se dirigen al pozo o al arroyo más cercano para vaciarlas, lavarlas, darles la vuelta y salarlas debidamente.

Las morcillas las hacemos con la sangre del guarro la misma tarde en que lo matamos (un par de días antes hemos cocido la cebolla y la calabaza (morondusco) y lo hemos puesto a escurrir en el corral dentro de un saco de jerga o rafia con una piedra grande encima).

El veterinario vendrá cuando hayamos abierto al cerdo para coger las muestras (de la parte carnosa del diafragma, de la carrillada y del músculo intercostal) para analizarlas y descartar triquinosis.
Despiece del cerdo
Dejamos al animal colgado o depositado en la mesa, enfriándose toda la noche, por la mañana será más fácil el despiece. Empezamos el despiece por la cabeza, después apartamos las costillas para sacar los solomillos y lomos y luego cortamos las paletas y los jamones. El jamón lo vamos a curar (lo metemos en salmuera unos días y luego lo colgamos) y las paletas las picaremos junto con otras partes para los salchichones, chorizos, blanqué y patateros; también haremos bufeños, pero éstos con la carne más ensangrentada y los bofes. Esta carne se picaba antiguamente a mano con un cuchillo y una tabla y se embutía también a mano en el embudillo, después se utiliza la máquina que conocemos ahora (en los primeros años del siglo XX). En Arroba, al principio sólo hubo dos y se pedía prestada de unos vecinos a otros.

Tenemos preparada una olla con el adobo para meter la lengua ya escaldada y raspada, las papadas, los lomos, los solomillos, las orejas y careta.

Los huesos de la cabeza los hervimos con laurel, pimienta, tomillo salsero, sal y ajos y los embutimos en las tripas más anchas.
Jamones y tocinos para salar
El día de la matanza vamos a hacer migas para toda la familia por la mañana temprano para almorzar, con las asaduras, corazón, riñones, bofes, tocino y panceta. Para la comida solemos hacer cocido y vendrán también los amigos de los chicos de la escuela, que traerán su propio cubierto enrollado en una servilleta. Para postre hemos bajado un melón de la cámara, de esos que tenemos entre el grano para preservarlo de la humedad y que nos aguante más tiempo.

A los chicos, para que dejen trabajar a los mayores, se les hace un mecedor en una encina cercana o en la viga de las cuadras, con una soga y un saco o costal.

Las canillas, embudillos y pinchos ya están preparados y en cuanto hayamos amasado las distintas cosas, las metemos en la tripa, las hacemos tajadas en ristras para colgarlas a secar del techo de la cocina. Cuando se sequen bien en una o dos semanas y dejen de gotearnos en la cabeza, las freímos un poco y las metemos en la olla bien cubiertas del propio aceite de la fritura, lo que se llama “echar en pringue”.
Atando chorizos
También derretimos la manteca, con la que podemos hacer mantecados y con los chicharrones que resultan de deshecho se elaboran tortas de pan en el horno.
Todo es ruido, voces, órdenes, peticiones de cacharros, gente entrando y saliendo, mandiles, rodillas, olor a tripas, a ajos, a pimienta, agua hirviendo, a orégano. Son los olores de la matanza, de la que en Arroba hay varios dichos o refranes:

“Quien no guarrea, no torreznea”
“Hay 3 días en el año en que se llena bien la panza, jueves santo, viernes santo y el día de la matanza”
Llenando los chorizo en la maquina
La cena del día de la matanza suele ser arroz con gallo o patatas con carne y de postre, natillas, arroz con leche o calostros.
Son dos días de intenso trabajo, más el secado y “echado en pringue” de días posteriores; pero era la base más importante de alimentación para una familia durante todo el año y que resolvía muy bien el suministro de calorías necesario para la recogida de la aceituna y la siega.

El cerdo se mataba en la calle normalmente y los gruñidos podías oírse en las calles aledañas. A pesar de que casi todas las casas disponían de corrales con su correspondiente albañal, por este no debía correr agua que no fuera de lluvia. En la Edad Media se sacrificaba al cerdo a la vista de todo el mundo, en la calle, así se quería diferenciar el cristiano, para no ser confundido con judío o musulmán.
Secado en la lumbre

CAMPAÑA ACEITUNAS 2010-2011 EN ARROBA DE LOS MONTES

Olivar tradicional de ladera en Caballos
JESÚS VÍCTOR GARCÍA
El olivar en Arroba de los Montes es un cultivo relativamente reciente, la primera mención de olivos es en 1753, donde se enuncia "una pieza de tierra cercada al sitio de la cerca del Olivo, dista 1 tiro de bala. Confronta por el este, Cañadilla de San Sebastián; por el sur, camino que va a Piedrabuena; por el  norte, calle de la Estación y por el oeste, cerca de Patricio Herance, presbítero.".
Es el olivo grande que hay a la entrada de Arroba por la carretera de Piedrabuena, al lado de la acera, según este relato el olivo, tiene una edad de 400 a 500 años, por lo que seria necesario proteger este ejemplar o por lo menos cuidarlo.

Localizacion de los olivos en Arroba de los Montes
Los primeros olivos se plantaron junto con  las antiguas viñas,cerca del pueblo, alrededor de 1800. Pero la repoblación principal del olivar fue a final de la guerra civil donde se plantaron casi todo el olivar hasta 1960. A partir de esta fecha la repoblación se atenúa debido a la emigracion que sufre nuestro pueblo.
Debido a que era necesaria planta para poner los olivos, mucha gente iba a podar gratis al vecino pueblo de Navalpino a cambio de estacas o plantones. Se puede decir que los olivos de Arroba son idénticos a los olivos de Navalpino, con todas sus características y cualidades.
En la actualidad existen en Arroba de los Montes, unos 60.000 olivos aproximadamente, con cosechas medias de 900.000 kilos de aceitunas.
Existen años como en la cosecha del 2009-2010, donde se recolectaron 1.300.000 kilos de aceitunas.
La variedad de nuestros olivos, es la variedad "Cornicabra" o como decimos en el pueblo "Cornezuelo" o "Cornezuelo real" cuando la aceituna es de un tamaño mayor, es una aceituna de excelente calidad que con nuestro currículum, dan un aceite de una calidad excepcional.
Es un olivar tradicional situado en pendiente, en un suelo ácido, en pedrizas que sirve de regulador de la temperatura en verano y en invierno. Situado casi todo el olivar en umbría, hace que este fruto mantenga su calidad y sus propiedades organolepticas en verano, no sufriendo el estress hidrico de los meses estivales.
Por todo esto, la aceitunas de nuestro olivares son consideradas como las de mayor calidad y rendimiento de toda la comarca, y siempre se paga un precio mas elevado.
La aceitunas de Arroba de los Montes está en la denominacion de origen "Montes de Toledo".




Recolección de aceituna en los olivos del Cura

Antes la manera de recolectar la aceitunas era de  manera de ordeño y la que no se llegaba se tumbaba con la vara, al suelo. Como no existían mantas se colocan en el suelo, las albardas, apeos y hasta sacos viejos, y se traían las aceitunas en los costales de 50 a 60 kilos.
Algunos tienen mantas confeccionadas con sacos cosidos de arpillera, que cuando llueven pesan mucho. Otros utilizan sacos del azucar, que son de fibra de plástico, que cuando llueve no pesan tanto y no retienen el agua.
La gente van con mulos, burros y los pocos con tractores a recolectar la aceitunas al empezar las navidades. Con  el tiempo llegan los coches y los todoterrenos que ayudan a humanizar este trabajo, ya que antes se bajaban las aceitunas, el que no tenia animales de carga, cargado los sacos ladera abajo hasta el camino.
Antes se recolectaban las aceitunas con las mantas  de lado al lado, pero en la actualidad se recolectan de arriba a abajo, al existir caminos y todos terrenos para subir por las laderas.
En la década de 1980, se empezó a comprarse varas vibradoras, motosierras y se empezaron a fumigar los olivos ,en la actualidad se están empezando a utilizar vibradores en tractores,
El olivo en Arroba de los Montes es un cultivo primordial para nuestro pueblo, genera mucha riqueza económica y trabajo, manteniendo nuestros montes y gentes en este entorno rural.
Entrega de aceitunas en la almazara de manera tradicional con animales de carga

Los precios de aceitunas en la campaña pasada 2009-2010 estuvieron entre 35 a 40 céntimos de euros , entre 60 a 65 pesetas.
En esta campaña 2010-2011, las previsiones en Arroba de los Montes es de ser una cosecha media , sobre 700.000 kilos de aceitunas, ya que el año pasado fue una cosecha excepcional.
La producción media este año va a ser de unos 12 kilos por olivo, la del año pasado fue de 25 kilos por olivo.
En cuanto a los precios, según la evolucion de mercado del aceite de oliva virgen, es mas o menos igual que el año pasado.
La evolucion de los precios vendrán marcado por un aumento de la cosecha respecto el año pasado, pero vendrá influido por la evolucion de la recogida de aceitunas, también el euro flojo respecto a otras monedas, favorece las exportaciones.
Según el Mercado PoolRed el precio del aceite de oliva virgen tiene el mismo que el año anterior en las misma fechas, la cosecha a nivel nacional está entre un 8 por 100 mas baja.
Según esto en nuestro pueblo los precios se mantendrán mas o menos que el año pasado, tenemos la ventaja que este año hay poca aceitunas pero es de muy buena calidad y la aceituna tiene un tamaño gigante, donde el rendimiento de aceite será muy alto.
Todavía en nuestro pueblo no hay precio, en pueblos vecinos han puestos carteles de compra de aceitunas para almazara a precio de mercado o sea según el Mercado Pool Red.
En el puente de la Constitución y la Inmaculada hay gente que han empezado a recolectar los olivos picuales y los que están cerca del pueblo que tienen pocas aceitunas.
Con las ultimas lluvias que no facilitan la recogida de las aceitunas, hacen que empiecen a subir los precios de las aceitunas.
Por el momento se va a pagar a un precio un poco mas que el año pasado por encima de 0.40 céntimos de euro mas iva , con la evolucion de las recogida de la aceitunas con las ultimas lluvias y las previsibles heladas que se esperan fuertes este año, harán que merme la aceitunas, obteniéndose mas rendimientos en el aceite así como la calidad en Arroba de los Montes.
Cuando pongan los precios oficiales seguiremos informando.
La campaña de aceitunas  ha empezado este fin de semana, el 11 y 12 de Diciembre; una almazara ya recoge aceitunas y algunos olivareros han empezado a recoger la aceitunas de los cabeceros y próximo al pueblo donde hay menos aceitunas y están mas maduras, como decimos en la jerga arrobeña "cogiendo los picateles".
La aceitunas no estan muy maduras, están rojizas, son como riñones de gordas, no está picada  y hay mas bien poca pero cae bien.
El día 17 de Diciembre del 2010 han puesto un recogedor de otro pueblo el precio de 55 pesetas mas iva, alrededor de 35 céntimos de euro, es un precio de referencia y tiene el compromiso que si sube mas, lo pagará. Las inclemencias del tiempo en toda España, donde no se puede acceder a los olivares, harán retrasar la campaña y propiciar la caída de esta al suelo.
La semana del 20 al 26 de Diciembre las inclemencias del tiempo no han dejado practicamente coger las aceitunas en los olivares.
La semana del 27 de Diciembre al 2 de Enero, solo ha dejado recolectar las aceitunas unos 4 dias, los demás han estado lloviendo.
En cuanto a los costes de producción en nuestros olivos tradicional:no mecanizable:
   - es de 1.023 euros por hectárea
   -una producción media de 1.750 kilos por hectáreas
   -el coste por kilo de aceitunas es de 0.58 céntimos de euro
   -el coste de molturación por kilo de aceitunas es de 0,03 euro
   -el coste por kilo de aceite es de 3,06 euro
Con esta conclusión es que si nos pagan este año a 33 céntimos de euro mas Iva y mas 3 pesetas por llevar la aceituna a la almazara, el precio total seria de 38 céntimos de euro; y si el coste de producción es de 0,58 céntimos de euro, significa que perdemos 20 céntimos de euro por lo que el olivar en nuestra poblacion no es rentable.
La única posibilidad es la ayuda de la subvención de la PAC, y por que las actividades de recolección, poda se realizan con el trabajo de los mismos olivareros hacen que las perdidas sean menores. En consecuencia nuestro olivar es mas bien una ayuda para la economía domestica y no como fuente principal de nuestros ingresos.
Hay que constar que el olivar en Arroba de los Montes genera muchos jornales y actividades agrícola; hacen que los habitantes no abandonen el cultivo y se llene de monte; además hacen que muchos emigrantes vengan al pueblo en Navidad solo para recoger las aceitunas.
Esperemos que la nueva LEY DEL OLIVAR, tome conciencia de estas peculiaridades de estos olivares tan extendido en nuestra geografía española y recoja en alguna medidas ayudas para no perder este olivar de toda la vida.
Seria aconsejable una ayuda a zona de baja población y a olivares en pendiente o que los costes sean muy altos pero que tuvieran un fin social para evitar la despoblación de nuestros pueblos de España.
En esta campaña los especuladores e inversores internacionales han realizado ofertas de aceite muy por debajo del mercado para bajar los precios de la aceitunas y comprar barato. Después en primavera, cuando ya se ha terminado la recolección de las aceitunas, empezaran a repuntar los precios del aceite en el mercado.
Así consiguen comprar barato y vender caro, es una practica habitual en los grandes grupos de inversores a corto  y medio plazo.

La semana del 3 al 9 de Enero del 2011 casi han terminado la mitad de la gente, aunque a sido una semana con 3 o 4 días de lluvia.
La semana del 10 al 16 de Enero, casi todos los días ha habido niebla.
Han pagado la aceitunas el 21 de Abril del 2011, el precio a sido a 33 centimos de euro mas iva.

AMANITA MUSCARIA EN LOS PRADOS DE ARROBA


Amanita muscaria en un  reguero de Arroba

JESÚS VÍCTOR GARCIA

La amanita muscaria o matamosca por tener una sustancia, la muscarina, que paraliza o mata a pequeños insectos como las moscas.
Aunque se cria en bosques de coniferas, en nuestro pueblo es facil observarla en los vallejos y regueros debajo de las encinas. Es una seta que da colorido a nuestro campo en otoño.
Son venenosas, aunque algunos pueblos indigenas de Norteamerica son utilizadas como alucinogenos.
Los chamanes y hechiceros de unas tribus indias ingerian pequeñas cantidades para ponerse en contacto con sus dioses y era considerado como un hongo sagrado.
Las amanitas muscaria en Norteamerica son menos toxicas que en Europa, por lo que es una seta extremadamente peligrosa.
Aunque es una seta que se desarrolla en otoño, en años lluviosos y menos calurosos de lo normal, he observado abundantes amanitas muscaria a principios de verano, al lado de las jaras.

lunes, 1 de noviembre de 2010

EL LIMITE SUROCCIDENTAL DE LOS CARPETANOS EN LOS MONTES DE TOLEDO









Linea del clima, linea del alcornoque, encina y castaño en la Carpetania

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

"Publicado en la Revista de Estudios Monteños, Nº 130, Asociacion Cultural Montes de Toledo.2010" por Jesús Víctor García

Los carpetanos y los actuales habitantes de los Montes de Toledo, son individuos que viven en una comarca y que comparten cualidades culturales en función de la proximidad geográfica y similitud de su adaptación a un medio semejante. Se considera que el nombre de un pueblo se corresponde más con una región natural, un lugar geográfico que con sociedades humanas estructuradas. Con esta premisa quiero enunciar, que los carpetanos habitaron en un área cuyo núcleo principal corresponde a la comarca de los Montes de Toledo y a su zona periférica de influencia.
En el anterior mapa, se señala la zona localización de alcornoque, castaño y encina (bellotas y castañas eran alimentos importantes; factor geográfico) lo que nos indica una región natural común. La línea climática, marca la frontera geográfica suroccidental de esta región, reforzada por una frontera geológica. La suma de todas estas características comunes de clima, relieve y vegetación, hace que sus habitantes se adapten a unas condiciones similares creando una identidad cultural.

Soportando una pluviometria de 600 mm anuales, los habitantes de estas montañas, crearon estrategias de supervivencia y culturales distintas a los de las llanuras y pastizales, donde llovía por debajo de 600 mm.

Es de señalar la coincidencia de la línea del clima en nuestra comarca de los Montes de Toledo (según el Archivo Digital del Clima Ibérico), con el límite de la España Citerior y Ulterior de la época romana.

El denominador Kart-p(t) anos tiene un significado similar a; “elevación y pronunciada pendiente”. Atendiendo a ello, los carpetanos serían: “el pueblo que habita en los peñones o en los lugares de poca elevación pero fuerte pendiente”, lugares más conocidos por taludes o frentes de escarpe.

Todo su sistema productivo está asociado a estas elevaciones, con poblados de escasas dimensiones en sus alturas y dedicados a una agricultura de subsistencia, a la ganadería como principal fuente de alimentos y a una minería como un recurso complementario.

Sus únicas industrias eran las del hierro y el tejido de sagos (piezas ásperas de lana parecidas en su aspecto a la de las cabras salvajes), lo que revela su origen nómada pastoril, así como la costumbre, muy censurada por los romanos, de utilizar los orines para lavarse el cuerpo y los dientes.

Todo ello revela un modelo jerárquico poco organizado, con un ritmo de vida estable y tranquilo. Este modelo, hace de los carpetanos un pueblo débil defensivamente y con poca cohesión interna, lo que será aprovechado por los romanos para su invasión. El caballo no abundaba en esta región y esto hace que este pueblo no se integrara en ninguna unidad auxiliar romana, no ya como jinetes, ni siquiera como cohor, quizá debido a su falta de preparación para la lucha o a su estilo de vida, lo que explicaría su aparente pasividad durante la conquista romana de la meseta.

A la llegada de los romanos, el término carpetano designaba a un territorio común con una serie de ciudades vinculadas a la misma tradición y cultura, pero sin una política de integración. A partir de entonces, sus pobladores no debían de significarse ya con el término “carpetano”, pues éstos se sentirían ante todo de su ciudad de origen en perjuicio de una estructura superior a la ciudad o a la gens de Carpetania.

Existe una característica común en las fuentes clásicas, y es que a los carpetanos como entidad étnica, apenas se les cita. No se puede negar la existencia de los carpetanos como etnia, como población del territorio que tenía un origen común, ya que nos ha llegado a través de los autores clásicos.
Esta población crecía y la tasa de este crecimiento vegetativo no debió superar el 0,2-0,5‰ durante todo el período. Esta sería la situación hasta la llegada de los romanos que frenan dicho crecimiento, comenzando su descenso hasta la actualidad.

Las necesidades vitales de los carpetanos, según estudios arqueológicos y nutricionales, eran para una unidad familiar que tenia 5 miembros, una casa de 20 metros cuadrados. Cada miembro necesita para cubrir sus necesidades mínimas 0,75 km2 de superficie, de la cual aprovecha el 40% de la superficie cultivable, obteniendo 10.000 kilos de cereal por km2. Este individuo consume 200 Kg. de cereales por año, donde cada kilo le proporciona 0,66 kilos de harina complementado por una cantidad de carne de 145,5 Kg. por persona cada año obtenida del pastoreo y de la caza.

La edad del sacrificio de los animales es significativa: las cabras se sacrificaban adultas; esto quiere decir que las utilizaban más para obtener leche y lana. Los cerdos se sacrifican jóvenes, se les aprovechaba exclusivamente para carne. Por lo que respecta a los bóvidos, llegaban a la edad adulta, ya que de ellos se explotaba fundamentalmente la fuerza física.

El estudio de la población que podía sostener el actual termino de Arroba de los Montes con 61,7 km2 está entre 50 y 80 personas, con una densidad entre 0,77 y 1,24 hab/km2.

Los poblados carpetanos de nuestra región no muestran señales de lucha, aunque su propio carácter fortificado o el abandono de muchos de ellos en un momento impreciso del siglo II a. C., se puedan poner en relación con la conquista romana.

Al igual que en otras zonas del Imperio, se produjo un progresivo abandono de los poblados encastillados situados en las colinas, propios del hábitat indígena, y una simultánea ocupación de los llanos, relacionada con la implantación definitiva de una economía de base agrícola.

GEOGRAFIA
Aunque no podemos conocer exactamente los límites del territorio carpetano, sí podemos intentar conocerlos de forma aproximada, debido a los textos de los escritores grecorromanos, así como a ciertas pistas que obtenemos de la arqueología.

Comenzaremos con los escritores grecorromanos. Tanto Polibio (3, 13, 5) como Livio (21, 5, 2), nos indican que el territorio de los carpetanos se encontraba al sur del de los vacceos, al este de los olcades y que el río Tajo cruzaba por en medio de su territorio, cosas que también remarca Estrabón (III, 3, 1). Pero Estrabón es mas preciso al situarlos, pues como dice en (III, 3, 2):

“Los oretanoi que habitan más allá de las partes dichas, son los más meridionales y llegan hasta la costa comprendida dentro de las Columnas. Después de ellos están los karpetanoi, hacia el Septentrión, y más lejos los ouettones y los ouakkaioi, por entre los que corre el Dourios.”

Así pues los situaría al norte de los oretanos, al sur de los vetones y vacceos, y posteriormente (III, 4, 13), cerca del territorio de los arévacos:

En (III, 2, 1) dice que los carpetanos limitan con Turdetania por el oriente, junto con los oretanos y en el texto (III, 1, 6) señala:

“... formando entre ambos una “mesopotámica”, cuya población esta integrada en su mayor parte por keltikoi y algunas tribus de lysitanoi, trasladadas por los rhomanoi de la orilla opuesta del Tagos. En las zonas altas habitan los karpetanoi, oretanoi y ouettones en gran numero.”

Para finalizar con Estrabón, hay que indicar que en su texto (III, 2, 3) nos habla sobre la existencia de montes metalíferos que bordean el río Tajo y el Guadiana, y que podría ser debido a esto que las tierras de los carpetanos fueran muy estériles
Ptolomeo, en su Geografía, sitúa a los carpetanos al sur de los vacceos y los arévacos, al oeste de los celtiberos y al norte de los oretanos, así como enumera dieciocho oppida, entre las que solo se han identificado con seguridad Toletum y Complutum.

La otra fuente que tenemos para el estudio de los límites territoriales de los carpetanos, es la arqueología, que mediante el estudio de las cabezas de verracos, características de la cultura vetona, ha intentado fijar las fronteras entre este pueblo y los carpetanos. Aunque en algunos asentamientos carpetanos aparece este tipo de representaciones, son de la suficiente insignificancia como para no ser tenidas en cuenta. Así, Roldán, traza una línea entre Gredos y el río Guadarrama siguiendo muy de cerca el curso del río Alberche, desde el embalse de Burguillo hasta su desembocadura en el Tajo, pocos kilómetros al este de Talavera. Posteriormente S. Valiente y L. Balmaseda han movido este límite más hacia al este, al descubrirse nuevos yacimientos con una presencia de cabezas de verracos suficientemente amplia como para tenerse en cuenta. Aquí estaría para ellos el límite occidental del territorio de los carpetanos.
Este límite occidental es similar al área de influencia de castaño y alcornoque, además, de coincidir la línea del clima por el sur con el rio Guadiana. Con estas premisas, la frontera sur occidental sería desde Puerto Rey hacia el embalse del Cijara con sus pueblos de Helechosa de los Montes y Villarta de los Montes entrando en la provincia de Badajoz, siguiendo el rio Guadiana hacia el este pasando por Arroba de los Montes, Luciana hasta el Puente de Retama siguiendo el Rio Bullaque hacia el norte hasta el Puerto del Milagro.

En resumen coincide la frontera sur occidental de los Carpetanos con la repoblación que realizó el Caballero Alfonso Téllez de Meneses, quien llega a los puertos del Milagro, Marchés y los pasos hacia Extremadura, por el río Guadiana y del arzobispo de Toledo, Jiménez de Rada, empeñado en poblar la comarca, a quien se debe, posiblemente, la construcción del Castillo del Milagro y el establecimiento de una población donde avanzó desde la Torre de Abraham hasta Cíjara.

En definitiva, la historia se vuelve a repetir en la comarca de los Montes de Toledo y al final tarde o temprano la vuelve a unir; porque esta identidad territorial, cultural y medioambiental crean un fuerte y cohesionado vínculo común.

Inocente Hervás y Buendía en su diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, menciona una de las ciudades de la Carpetania: “Morro del Castillo y también de los Arroyuelos y valle del Castillo, 3 y medio kilómetros de Arroba y a 2 de Fontanarejo con los restos de antigua edificación que allí se percibe denuncian la existencia de población primitiva y romana. Sobre el mencionado camino, cuya importancia acusan el nombre que aun conserva de Tanal de los Empedrados y de la de un fuerte castillo en la Edad Media, cabeza de todo el Campo de Arroba y a cuyo abrigo se aposentaron y vivieron moradores de estos dos pueblos. No dudamos de que tantas inteligentes excavaciones practicadas en este y otros lugares hoy inexplorados darían luz para apreciar la importancia de Carpetania en aquella remota época, así como nos daría a conocer el estado de esta hoy despoblada región de los Montes, en nuestro pobre juicio en aquella edad floreciente, poniendo de relieve la pobreza y abandono que hoy se cierne sobre este país y las causas que la sostiene e impiden el desarrollo de su población y riqueza hasta alcanzar por lo menos la que acusan los censos y relaciones del siglo XVI”..
Los Montes de Toledo era paso obligado de parte de la producción del mercurio extraído del cinabrio de Almaden para la minería de nuestros montes; todavía se pueden ver las cubetas excavadas en las peñas en el Milagro para la obtención del oro y plata del Molinillo. El camino que se llama de la Plata coincide en la actualidad con la cañada que se dirige de Luciana al Puerto del Milagro. Según el Itinerario de Antonino, existe una ciudad carpetana llamada Leuciana que coincide con la actual Luciana en la orilla del río Guadiana en la provincia de Ciudad Real. Siguiendo la cañada real cada 22 kilómetros aproximadamente estaría Los Castillejos en Fontanarejo donde se cruza con la ruta de Mérida; después Torre de Abrahám, Ventas con Peña Aguilera que en mi opinión corresponde a la mansion carpetana de “Augustobriga” por estar equidistante entre Toletum y Leuciana; la siguiente parada seria en Layos y a media jornada llegaría a Toletum. Todo ello nos ocupa cuatro días y medio donde en cada jornada se recorren entre 20 y 25 kilómetros.
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Hay una nueva estructura socioeconómica, pues se da una tendencia a la jerarquización social; se introducen el arado y la trashumancia ganadera, se produce un aumento demográfico debido a las nuevas mejoras tecnológicas; pero que trae también una nueva inestabilidad. Se produce una nueva organización defensiva y económica del territorio. Son estas las zonas donde más perduran las formas de vida tradicionales, por debajo del proceso de romanización.

Parece ser que contaban con un sistema económico bastante más diversificado que los pueblos colindantes, pues aunque su base de subsistencia era la agricultura (como lo demuestra el que en el 146 a.c. Viriato les impusiera un tributo en trigo, en vez de robarles su ganado, como hizo con los segobrigenses y los celtiberos), contaban además con una dedicación a la ganadería, sobre todo de cápridos, por ser animales adaptados y resistentes en este medio y en algunos de sus poblados hay zonas de estabulación de ganado. Aprovechaban ciertos minerales, los que se daban en su zona, sobre todo oro y plata, que eran transportados por asnos.
También recolectaban frutos en el bosque, y complementaban su alimentación con lo que cazaban en los frondosos montes, sobre todo jabalíes, conejos y liebres. Lo que cultivaban principalmente era la vid y el olivo. No destacó, sin embargo, el pueblo carpetano, en la industria textil, así como en el trabajo de los metales, de los que solo controlaban algo en orfebrería.

Para terminar con la economía carpetana, hay que indicar la aparición de la moneda a finales del siglo III a.C. o comienzos del siglo II a. C. que se debió fundamentalmente a los contactos de los carpetanos con los romanos y con los cartagineses, que hicieron frecuente el uso de la moneda entre los carpetanos. Pero hasta la mitad del siglo I a. C. no se conoce la acuñaron de moneda propia por parte de los carpetanos.
Las tribus o Gens, eran comunidades separadas de individuos que compartían unas costumbres sociales, económicas, y en muchos casos, religiosas, que hacen posible que se pueda hablar de una cultura similar. Se trataba de aldeas situadas en cerros y normalmente con elementos defensivos como empalizadas de madera, etc. Se trataba de un grupo de cabañas habitualmente con zócalo de piedra, que normalmente tenían una ordenación irregular.

CONCLUSIONES:
En primer lugar, hemos visto que la sociedad carpetana tenía una economía bastante más diversificada que la mayoría de los pueblos del interior, pues a diferencia de estos no se basaba en una fuerte ganadería, sino en una agricultura apoyada por cierto tipo de ganadería.

Este cambio debió producirse por la entrada de elementos indoeuropeos en el estrato nativo, que produjeron algunos intentos de cambios, como la ganadería de trashumancia, el empleo del arado, así como un proceso de jerarquización en la sociedad.

Todo esto nos da una visión de este pueblo muy diferente a los puntos de vista que se suelen tener sobre los pueblos del interior, a los que se nos han mostrado como bárbaros incultos y salvajes que se agarran a las montañas como medio de subsistencia. Ahora vemos un pueblo que estaba en pleno desarrollo cuando se produjo la conquista romana, y en el cual se habían dado una serie de hechos que la convirtieron, según nuestro punto de vista, en una de las culturas más avanzadas del interior peninsular, incluyendo a los pueblos del norte.
El listado de ciudades de los textos de Ptolomeo solo menciona los nombres de las mansiones de las calzadas. El nombre de Carpetania, no se refiere a una unidad social sino más bien corresponde a una unidad geográfica, a los habitantes que viven entre el río Tajo y río Guadiana, esa es la unidad geográfica principal además de otras unidades geográficas salidas de este territorio.

Las “gentilidades” no son unidades organizativas indígenas sino mas bien a los apodos en los núcleos rurales.

Algunos autores sitúan a los carpetanos en la región Madrid-Toledo y Alcarria-Mancha. Para otros serían celtas por las terminaciones en –briga de algunos nombres de sus ciudades y la proximidad con los vetones. Otros los considerarían iberos por la proximidad con los oretanos y la raíz ilu/itu en los nombres de otras de sus ciudades. Esta tierra la emplazan como tierra de paso, con influencia de todos los pueblos que pasaron por España, creando un pueblo peculiar y próspero en cuanto a su riqueza cultural y patrimonial olvidado históricamente y que dura hoy en día.

Nos adscriben y nos colocan siempre respecto a otros pueblos y nunca nos toman como referencia, nos ubican más al norte para explicar su tesis a su conveniencia y algunos autores hasta dudan de la cita que dice que “los carpetanos son los habitantes que viven entre el río Tajo y el río Guadiana”. En definitiva los carpetanos corresponden a la unidad geográfica de los Montes de Toledo, por su unidad geográfica, cultural, geológica y botánica.

Son pueblos que dan mucha importancia económica a la ganadería, como así se desprende de los asentamientos, que se distribuyen en lugares donde los habitantes crean poblaciones pastoriles adaptadas a la defensa y almacén de los productos pecuarios obtenidos siempre del entorno inmediato o alrededor del mismo. Las ciudades carpetanas se ubican en grandes riscos y acantilados con cuevas y grietas que sirven de habitaciones a sus pobladores.

La identificación de las ciudades carpetanas se basa en la similitud fonética de los nombres latinos con nombres de ciudades y pueblos actuales. Los límites se establecen en base a las ciudades de los itinerarios u otras manifestaciones como verracos, o contenidos de la epigrafía romana como gentilidades, cultos indígenas, etc. Cuando los limites no pueden precisarse, se recurre a los accidentes geográficos o alcanzando la región hasta llegar a sus vecinos vetones, oretanos, celtíberos.

Las ciudades mencionadas en la conquista romana, como: Aebura, Alce, Dipo, Contrebia, Noliba, Cusibi, desaparecen en los textos posteriores. Este hecho refleja un cambio profundo en el sistema de poblamientos, donde la mayoría de las ciudades importantes de nuestra época no lo eran antes, son fundaciones nuevas, quedando las demás desaparecidas y olvidadas en los confines de los Montes de Toledo. Este cambio dado por los conquistadores romanos, se produce por los abandonos del centro de la carpetania, donde la economía era preferentemente ganadera y las vías de comunicación escasas y accidentadas. Se desmembró por completo el sistema de asentamientos y relaciones entre ellos, el sistema territorial y político, creando un nuevo orden.

La carpetania estaba integrada en su totalidad en lo que sería luego la provincia romana de la Citerior. Los romanos delimitan las regiones con un criterio político y estratégico procurando que los límites fueran naturales.

Mapa de la Carpetania con Arroba segun Jesús Victor García

La identidad y forma de vida de sus habitantes, anterior a la llegada de los romanos, se considera una etapa precelta. Esta oleada de inmigrantes, conservó su cultura y tradiciones que se reflejan en los dólmenes y megalitos existentes; y debió ser esto y su lengua el único nexo que mantuvieron hasta la llegada romana, un pueblo conexionado culturalmente pero sin ninguna cohesión política como ha ocurrido y ocurre a lo largo de la historia. Los textos clásicos hacen referencia a ciudades como pequeñas unidades celulares y no como ciudades integradores de una etnia. Los autores clásicos narran los acontecimientos de esta región, no mencionando a los carpetanos sino a las ciudades en que ocurren los hechos.

Debido a esta fragmentación política, esta región parece ser un lugar de batallas de otros pueblos, el lugar de paso y destino de razzias de otras poblaciones. Los romanos se asientan en sus ciudades sin referencia a grandes batallas y en fechas como el año 135 a. C. acampan para invernar en Carpetania. Esta fragmentación política hizo que se convirtieran en aliados de los romanos o que adoptaran una postura neutral que permitiera el paso libre y el asentamiento de los romanos (vivir y dejar vivir). Esto explica la ausencia de grandes batallas y las incursiones de los lusitanos ya que atacarían a un pueblo aliado de Roma.

Con la llegada de Roma se cambia la aptitud de sus habitantes, se abandonan las zonas más empinadas y montañosas y se ubican en zonas urbanas y con mas accesibilidad. Sus habitantes se trasladan a estos núcleos de atracción y dejando la zona más montañosa prácticamente deshabitada, solo con pequeños núcleos donde se ubican minas y algún balneario.

No hace falta decir que a lo largo de la historia siempre ha ocurrido lo mismo en los Montes de Toledo. Es un círculo cerrado que será necesario romper alguna vez.
5.- BIBLIOGRAFÍA:

Historia de España (colonizaciones y formación de pueblos prerromanos). Vol. II. Varios autores. Editorial Gredos.

“Indigenismo y romanización de la Carpetania”. Salinas de Frías. Observaciones en torno al proceso de romanización de la Meseta meridional. Studia Histórica IV-V, ,1. 1986-1987. Homenaje al profesor M. Vigil. I. 27-36.

Historia de España y América. Tomo I. Dirigida por J. Vicens Vives. Editorial Vicens Vives.

“Elementos para una delimitación entre vettones y carpetanos en la provincia de Toledo”. M. P. González- Puente. Lucentum V, 1986, 87-93.

España y los españoles hace dos mil años, según la Geografía de Estrabon. Antonio Gracia y Bellido. Colección Austral. Editorial Espasa Calpe.

Historia de España. Tomo I. Dirigida por Manuel Tuñon de Lara. Editorial Labor.

“Hacia una delimitaron de la Carpetania en la Edad del Hierro II “. S. Valiente Canovas y L. J. Balmaseda Muncharanz. Homenaje al profesor Martín Almagro Basch Volumen III, Madrid 1983.

Illescas : excavaciones arqueológicas en “ El Cerró”. Santiago Valiente Canovas. Toledo

Romanidad e indigenismo en Carpetania. Pilar González-Conde. Universidad de Alicante.


Restos de muros de un poblado carpetano en Arroba de los Montes

AZAFRAN EN ARROBA DE LOS MONTES



Planta de azafran y flores

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

En 1990, en una parcela experimental de 10 metros cuadrados, planté azafran procedente de una pueblo de Granada, llamado Zujar. Despues de años de experiencia y de cultivo observé que era un cultivo rentable en nuestro pueblo. Pero aparte de su rentabilidad y calidad me di cuenta que existia una planta semejante al azafran que crecia de forma silvestre en todo nuestro termino, el quitamerienda.   
 El Colchicum autumnale (cólquico, azafrán bastardo, mataperros, narciso de otoño o quitameriendas) es una especie de planta con flor, bulbosa, perteneciente a la familia de las colchicáceas que crece en  húmedas praderas a grandes alturas. Cuando surge la flor en Septiembre, los campos toman un color morado y es un indicador de que entra el Otoño.
 En nuestro pueblo crece en el rodeo y en las Eras, lugares donde antes se realizaban la trilla de las mieses; ademas en todas las altitudes de nuestras sierras y roquedos con poco fondo de tierras se suele observarse esta planta silvestre.




Flor de azafran y sus dimensiones en Arroba

El azafrán es una especia derivada de los estigmas secos de la flor de Crocus sativus, una especie del género Crocus dentro la familia Iridaceae. La calidad del azafran en España es el mejor del mundo por su calidad y aroma que no tiene comparacion con otros paises.
En nuestro pueblo puede ser un cultivo muy rentable ya que la produccion es muy buena y su calidad es excelente. Ademas de aumentar la renta de los habitantes, se crearia puestos de trabajo en la recogida y extraccion de los estambres de la flores.
Una vez plantado los bulbos en el terreno, no hace falta volver a plantarlo hasta dentro de 10 años, algunos recomiendan 7 años. Os recomiendo echar un superfosfato de cal o un triple 15 en otoño y nada mas. En Mayo o en Junio pierde las hojas, en ese periodo se puede compaginar con el pastoreo del ganado caprino u ovino.
No hace falta labrar el terreno, solo el primer año que se aconseja dejar el terreno lo mas llano posible para favorecer la recoleccion  y para evitar los encharcamientos.
Una semana antes de los Santos en el mes de Noviembre empieza a brotar de los bulbos unos tallos que rompen la tierra y que a los 4 o 5 dias empieza a emerger las flores.

La longitud de las flores de azafran en Arroba estan compredida entre la mayor de 8,8 cm a 4,5 cm la menor. El  tamaño medio de la flor es mayor que otros azafranes que se cultiva en otras localidades, nos indica que el terreno y las condiones bioclimaticas de nuestro pueblo son inmejorables para este monocultivo.
La longitud de los estambres de la flor es de 4,5 a 5 cm, de un color rojo intenso y un grosor de 3 cm.



Longitud de los estambres del azafran
                                                       

EL CUARZO EN ARROBA DE LOS MONTES ASOCIADO A LA ACTIVIDAD GEOTERMAL




Localizacion de las bocas geotermales en Arroba de los Montes

Cuarzo del camino de Guadiana

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

El cuarzo (Si O2) , dióxido de Silicio, es después de los feldespatos el mineral mas abundante de la corteza terrestre. El cuarzo cristaliza según la temperatura, por encima de 573 grados, cristaliza en el sistema hexagonal y por debajo en el sistema trigonal.
El cuarzo se forma bajo condiciones magmáticas,sedimentarias, metamórficas. A raíz de las condiciones de formación de este mineral, podemos averiguar la actividad geotermal hace miles de años en Arroba de los Montes. En primer lugar los cuarzos más puros y más transparentes se forma a mayor temperatura que los cuarzos más opacos o lechosos. Con esta premisa el autor durante años a observado y localizado los lugares donde están los cuarzos mas transparentes y puros que corresponde a los puntos mas calientes. El cuarzo lechoso estas próximo a estas bocas pero más alejados.
Al colocar estos puntos en el mapa de Arroba observamos una falla o grieta correspondiente a esta actividad termal, que hace miles de años serian fuentes de aguas calientes y géiseres.
Se han encontrados cuarzos ahumado que corresponde cuando contienen restos de aluminio.

SELLOS DEL AYUNTAMIENTO DE ARROBA EN 1876





JESÚS VÍCTOR GARCÍA


Aqui estan los sellos del ayuntamiento y de la alcaldia de Arroba de los montes, mandados al gobernador de Ciudad Real el 28 de Abril de 1878.


Como podeis observar habia dos sellos diferentes, uno de la Alcaldia y otro del Ayuntamiento.


El de la Alcaldia se ha usado como escudo heraldico hasta finales del siglo XX

PLANO DE UN POBLADO DEL CALCOLITICO EN ARROBA DE LOS MONTES

Semejanza de un poblado de la Sierra de Arroba con  el poblado del petrogligo
¿Posible poblado del Calcolitico?


JESÚS VÍCTOR GARCÍA



En los calcos de los petroglifos del Tamujar en Arroba de los Montes, aparecen diversos dibujos.Unos de estos es lo que parece un poblado que se asemejan mucho a otro que existe en la Sierra de Arroba. En primer lugar en el grabajo se observan distintas habitaciones y lo que parece la entrada principal señalada con un triangulo. En este calco se observa las disposicion de las habitaciones con distintas orientaciones, correspondiendo al granero, habitaciones de uso humano y habitaciones para el ganado.

En la parte inferior izquierda parece que existe como un abrevadero o una majada para echar de comer al ganado.



Los petroglifos son grabados rupestres realizados por antiguos pobladores utilizando la técnica de incisión o del picado con objetos de piedra o metálicos puntiagudos o afilados. Los lugares donde se ubicaban estas representaciones artísticas eran el paso de una corriente de agua permanente y al lado de un paso natural.
on más frecuentes las representaciones de carácter esquemático, semiesquemático, geométrico y abstracto que las figurativas. Muchas veces están asociados a los hoyos de cazoletas y a motivos circulares. Abarcan desde el Megalitismo Neolítico hasta la cultura castreña del Noroeste que al final se extendería por la zona atlántica de la península Ibérica llegando hasta los Montes de Toledo.

sábado, 16 de octubre de 2010

LAS GRULLAS YA VIENEN DEL NORTE


Grullas con la formacion tipica de V

Como todos los años, quizas este año con retraso por el calentamiento climatico, vienen las grullas. El primer avistamiento en nuestra comarca de los Montes de Toledo, y concretamente en el Campo de Arroba ocurrió el 15 de Octubre 2010 y las cigueñas el dia 3 de Diciembre en el nido de la torre del pueblo.
Las grullas viene al pasar el invierno en las dehesas de nuestra comarca, donde se alimentan de bellotas y de los pequeños brotes de las hierbas. El paso de las grullas hacia el sur, es la señal mas caracterictica que nos indica el comienzo de la estacion invernal.
Esta migracion fué observada por nuestros antepasados desde tiempo inmemorial, como podeis ver en la foto de abajo, en la pintura rupestre de Arroba de los Montes, realizado el calco, nos indica el vuelo de aves y en el esquema de abajo la forma tipica en forma de V.
La migracion en el comienzo de la primavera hacia el norte, era celebrado por estos pueblos con alegria porque era el indicativo de la llegada del buen tiempo y la llegada de la primavera.
Todo esto queda en la memoria colectiva que queda reflejado en el arte rupestre y en los carnavales de Arroba, donde se representan a las grullas, disfrazadas con picos de aves y metido en una tela de manera lineal, imitan a los gritos que realizan estas aves.



Calco y perfil pintura 13 Arroba de los Montes
 

jueves, 14 de octubre de 2010

INTENTOS DE APROVECHAMIENTOS DE LA DEHESA BOYAL DE ARROBA DE LOS MONTES

Plano de la Dehesa Boyal de Arroba



Mojon de la dehesa Boyal entre Arroba y Fontanarejo




JESÚS VÍCTOR GARCÍA






Desde la Edad Media siempre se ha intentado roturar y labrar la Dehesa Boyal de Arroba de los Montes.



En un principio existen conflictos por la Dehesa entre Arroba de los Montes y Fontanarejo de los Montes, ya que Arroba tenia una dehesa en Alcoba y estaba muy retirada ya que llevar el ganado y traerlo requeria mucho tiempo. Arroba solicita a la ciudad de Toledo que le señale otra dehesa mas cercana. Al señalar la actual Dehesa Boyal entra en conflicto con Fontanarejo, ya que los pastos son comunes. Ante las enemistades, disputas de ambos pueblos que llegan hasta en enfrentamientos armados, la Ciudad de Toledo señala a ambos pueblos sus pastos y abrevaderos a cada uno, en 1535






Parece que en el año de 1492 gozaba el lugar de Arroba, para pastos de sus ganados de labor, por merced de este Ilustrísimo Ayuntamiento, una dehesa, que llamaban el Alcoba, y en la visita que se hizo en dicho lugar aquel año de orden de la ciudad, se representó por el Concejo a los señores visitadores que la referida dehesa, estaba distante de dicho lugar, más de dos leguas, y que en llevar, y traer los ganados perdían mucho tiempo de labor, y era en perjuicio de los derechos de la ciudad, y pidieron se les señalase dehesa de tanta tierra como la otra, más cercana a dicho lugar; y por dichos señores visitadores, les fue señalada cierta porción de tierra, para dehesa nueva, de lo que dieron parte a este Ilustrísimo Ayuntamiento, quien tuvo por bien hacerles merced de la dicha dehesa nueva, en la conformidad que se le señalasen, y apeasen dichos señores visitadores, el cual apeó, y condiciones con que se le dio, se dice en el apuntamiento de este número.







Y sobre que la dicha dehesa así señalada era también de pasto común para los ganados de labor del lugar de Hontanarejo, se ofrecieron entre los vecinos de ambos lugares diferentes pleitos y discordias sobre los dichos aprovechamientos, prendándose unos a otros, y buscándose con armas, viviendo enemistados.



Y entendido por este Ilustrísimo Ayuntamiento, envió sus caballeros comisarios a dichos lugares, para que los aquietasen y conviniesen, quienes lo hicieron así en el año pasado de 1535. Comprometiéndoles por escritura, en los capítulos que de ella resultan, y se expresan del apuntamiento de este número, dejando señalado a cada Concejo, sus pastos, y abrevaderos, haciendo común, a ambos lugares, el aprovechamiento de la dicha dehesa, como todos se nota del citado apuntamientoEn el año 1526 se hizo el deslinde de la Dehesa entre Arroba de los Montes y Fontanarejo de los Montes.para adehesar ciertas porciones de tierra en sus propios y montes, y valerse del producto de sus rentas para seguimiento de los pleitos que tenía la ciudad de Toledo,

En 1803 se solicita que la Dehesa Boyal se roture y se cultive para un mejor aprovechamiento, aprovechando los cambios politicos ocurridos durante la Guerra de la Indenpendencia

Se halla una Dehesa Boyal pero en tal disposición que su espesura de leña y matorrales, es tanta que por ninguna parte franquea paso el ganado de labor para entrar y evitar.
En ella agoran los pastos que producen por cuya razón le es preciso tenerla como inútil y perdida y solo sirve de guarida y asilo a lobos y animales nocivos y dañosos.
De cuyas circunstancias se lamentan muchos días hace mis partes; pues al paso que carecen de las ventajas y utilidades que en otra forma les podría rendir aquel terreno, experimentan continuas perdidas de ganados, particularmente en el cabrío por los muchos asaltos de los lobos y demás animales dañosos.
Estas funestos, resultados están perdidas por la Dehesa, les ha movido a mis partes a consultar con útiles adelantamientos y que sirva de provecho de que en el medio único de cortar todos estos daños y convertirlos en beneficios del pueblo es el de reducirlo a tierras de Pan, levantar su suelo y cultivándola como corresponde para de este modo conseguir progresos en la agricultura, ventajas a los vecinos con el mayor número de tierras, aumento de las cosechas de grano, mejor proporción de trabajo a los pobres jornaleros, mayores diezmos a la Iglesia y al fin, Señor, pastos para las rastrojeras al ganado de cabra y desterrar y aumentar de este terreno los lobos y animales que tanto daño cometen continuamente.
Toda esta es beneficiosa, resulta comparadas con la ninguna utilidad que en el día produce la Dehesa; prestan a mis partes unas esperanzas para lisonjeras a la consecución de su justa solicitud, con cuyos motivos entienden su pretensión a que concedida que sea la rotura de la Dehesa se les permita igualmente encerrar la Hoja de Espinosillo para la presente Invernada, y la próxima que viene del año de 1804 y mantener con ella el ganado de labor, pues como hará principio sin perdida de tiempo a beneficiar, limpiar y barbechar dicha Dehesa y sembrarla en el año.....
Real agrado, por ser todo conforme a Justicia, que pido juro Gª. Licenciado Don Lorenzo Sierra Elvira; José Fernández del Caso. Y visto por los del Maestro Consejo con lo expuesto por él nuestro Fiscal por decreto que provinieron en el 15 de este mes se acordó expedir esta nuestra carta.
Por lo cual se le mandamos, que siendo presentada y en lo breve e instructivamente a dicho Justicia con asistencia de los Procuradores Sindico General y Personero, del Común al Cuerpo de Ganaderos, Pueblos Comuneros y demás interesados, informéis al maestro Consejo por Marzo del infraescripto, nuestro Escribano de Cámara a Don Manuel de Peña Redonda, lo que resulte, se ofrezca y parezca sobre el contenido y súplica de pedimento que va inserto para su vista proveerlo que convenza.
Que así y en nuestra voluntad dada en Madrid a 16 de Diciembre de 1803.

Dada en Madrid a 16 de Diciembre de 1803
El Conde Don Sebastián de Torres Bartolomé de Rada y Santander

Don Francisco de Domenech Don Domingo Torres Mampont

Don Manuel de Peña Redonda, escribano de Cámara del Rey, Nuestro Señor, he hice escribir por su mandato con acuerdo de este Concejo.
Reg. da D. José Alegre Señor + Manuel de Peña Redonda

Para que el Corregidor de la Ciudad de Toledo informe sobre el contenido y suplica del pedimento aquí inserto.
Corregidor







Este documento descrito arriba, tuvo poco existo ya que durante la Guerra Civil Española, se vuelve a solicitar el aprovechamiento de esta dehesa para su cultivo.




Podrían resultar esclarecedoras las palabras del alcalde Román Ayuso Madrid, en sesión ordinaria del día 2 de enero de 1938:
Seguidamente por el presidente se expuso la necesidad de laborear la Dehesa Boyal propiedad del Consejo, ya que con ello se aumenta en buena proporción el área de cultivo cerealista y con ello la producción triguera de que por desgracia estamos necesitados, mi proposición solo se encamina a evitar si es posible en años venideros la escasez de cereales que actualmente padecemos y sobre todo la de trigo(sic). La Corporación que ve con simpatía la propuesta de su presidente se dispone a secundarla con vivo interés acordando por unanimidad
1. Que se labre la Dehesa con referencia en igual proporción de años anteriores
2. Que la secretaria formule relación de los vecinos que tengan derecho a labrar una parcela de la misma.
Libro de Actas de Sesiones Año 1937-1939, folio 12 y 12 Vto. Archivo Municipal Ayuntamiento de Arroba de los Montes
.






No llegaria hasta en la decada de 1960 cuando se entresacan y se resalvean las encinas, y se rotura la tierra para así poder cultivarlas. En la actualidad se reparten por sorteo a cada vecino que quiera un lote de tierra, con la condicion de cultivarla un año y otro de barbecho durante 6 años.


CAMPAÑA 2010 DE NISCALOS EN ARROBA DE LOS MONTES

.
primeros niscalos en forma de medallon

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

Empieza prematuramente la campaña de níscalos en nuestra comarca de los Montes de Toledo. A causa de las primeras nubes en Verano, ya hay níscalos en La Peñuela y en Valtriguero en Puebla de Don Rodrigo y en el Gargantón en Piedrabuena; existiendo ya compradores en ambos pueblos a un precio de unos 5 euros el kilo.
Conviene informar que hay muy pocos y que están empezando la campaña.
Dentro de una semana aproximadamente estaremos en plena recogida de esta seta, el níscalo o lactario deliciosus, que con este tiempo de humedad y temperatura suave esperemos que sea una buena temporada.
Cuando estemos en plena temporada de recogida, unos de los mercados de recogida mas importante del níscalo, es en Arroba de los Montes, donde a habido hasta 8 compradores y días de recogida de hasta 800 kilos diarios.
La privilegiada situación geográfica como intersección de los pinares de la zona noroccidental de la provincia de Ciudad Real asi como la extraordinaria calidad de sus níscalos, al ser pequeños, compactos y al no ser suelos arenosos que tengan al cocinarlo arena, hacen a nuestro pueblo de Arroba de los Montes un lugar a tener en cuenta en los Montes de Toledo y en Castilla la Mancha.
Nos visitan compradores de Fontanarejo, Navalpino, Puebla de Don Rodrigo, Piedrabuena, Robledo, y algunas veces al ser los precios en Arroba siempre mas elevados, Saceruela, Retuerta y Porzuna.
Esperemos que este año disfrutéis de con la recogida y esperemos que respetemos la naturaleza, ya que el año pasado se dejó mucha basura, botellas de plásticos en las cunetas, y restos de comida no biodegradable en el campo.
También tendréis que respetar los horarios de recolección de las finca de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
El año pasado hubo algunos delincuentes que rompieron vehículos para apoderarse de cajas de níscalos ajenas, esperemos que este año no ocurra; si veis a alguien que hace esto, solo tenéis que coger la matricula del vehículo y se lo comunicáis a los agentes de orden.
El 20 de Octubre; sigue sin haber pocos níscalos y el precio sigue alrededor de unos 5 euros el kilo, esperemos que con la Luna Llena empiecen a salir mas y en mas zonas niscaleras. Ha bajado mucho la temperatura sobre todo por la noche y en algunas zonas se ha visto un poco de escarcha, de toda forma la cubierta arbórea del pino y el mantillo protege el desarrollo del níscalo.
 El fin de semana parece que viene algo de lluvia, si es así, empezará la campaña verdadera mente.
En Arroba ya hay 2 compradores, uno en los banquillos y otro en la carretera; y el fin de semana habrá mas compradores porque ya hay níscalos en los Chapiteles de Fontanarejo, El Rosario y Arripas en Piedrabuena y Riofrio en Arroba. Muchos trabajadores de los incendios van a coger las vacaciones para ganar un dinero extra en los níscalos, así que los montes van a estar mas concurridos y se recolectaran mas níscalos. Se recogen unos 300 a 400 kilos diarios que aumentaran el fin de semana y con la entrada de la campaña.
Cuando vayáis a venderlos, preguntar primero a los compradores el precio; la manera de recogerlos, la limpieza, el tamaño y la presentación variaran el precio.
El fin de semana del 22 al 24 de Octubre, se puede decir que estamos en plena temporada. La carretera de Arroba de los Montes a Piedrabuena hay un trajín de coches de un lado para otro y a ambos lados de la carretera hay abundantes coches aparcados.
En la entrada de Arroba hay hasta 4 compradores, el domingo se llevaron sobre unas 250 cajas de níscalos que son unos 1250 kilos de níscalos. Los precios han estado entre 5 a 7 euros el kilo que dependías del tamaño y de la manera de recogerlo.
El fin de semana ha habido aficionados de Ciudad Real, gente de los pueblos para sacar dinero extra y muchos rumanos, me comentan que en Piedrabuena hay entre 200 y 300 acampados.
El lunes ha estado la cosa mas tranquila, pero se han recogido bastantes níscalos aquí en Arroba.
El fin de semana de los Santos ha llovido 50 litros por metro cuadrado, con esto la campaña proseguirá sin problemas. También ha habido bastantes buscadores de níscalos en todos los pinares, sobre todo han salido de Ciudad Real para recolectar níscalos para comer y disfrutar con sus familiares de un día de campo por nuestro pinares
El precio de los níscalos en el puente de los Santos a sido de unos 4,5 euros el kilo y se han llegado a recoger el lunes unos 2000 kilos.
Los precios el martes han bajado a unos 3.5 euros el kilo, debido a la cantidad existente y a la salida de mas níscalos en otras regiones y provincias.
El viernes 5 de Noviembre ha bajado mucho, al comienzo de la tarde pagaban a 2,5 euros el kilo, pero a final de la tarde a 1 euro el kilo de níscalos, debe ser por estar saturado el mercado y por ser fin de semana.
El domingo 7 de Noviembre, el mercado de compra en Arroba se ha saturado, ha habido compradores que han llenado su carga y no han querido comprar mas. Hay muchos níscalos, mucha gente cogiendo y los precios bajando.
El martes 9 de Noviembre ha llovido 15 litros, que con el rocío de esta ultima semana, está saliendo muchos níscalos por todos los pinares de los montes de Toledo. Los compradores ante la cantidad de níscalos, compran entre 1 a 2 euros el kilo, pero seleccionan la calidad de níscalos y la manera de recogerlos, ya que la carga la realizan en poco tiempo. Los otros níscalos de peor calidad, la gente intentan venderlos en otros mercados diferentes de nuestro pueblo.
El  miércoles 10 de Noviembre, han subido los precios entre 2 y 2,50 euros el kilo, se cogen en el mercado de Arroba, sobre unas 600 cajas de níscalos,unos 3000 kilos aproximadamente  para los mercado de Madrid,Valencia y Murcia.
Este año el comprador de Mercamadrid es el que mas paga y el que exige mas calidad en el producto, el inconveniente es que tiene que haber bastante níscalos para llevárselo y que sea de la zona alrededor de Arroba de los Montes.
La campaña va a ser larga porque las condiciones climáticas y el comienzo de la próxima luna va haber una explosión de níscalos nuevos, los que hay ahora son mas bien grandes.
El fin de semana del 12 al 14 de noviembre a sido un poco atípico, ha habido menos recolectores, y se han vistos menos rumanos y gente de ciudad cogiendo níscalos. En cuanto a los precios están entre 1 a 2 euros, según tamaño y manera de recolectarlos. La calidad del níscalo es peor, por su tamaño que es mas bien un poco grande y existen muchos con gusanos. De todas formas parecen que los recolectores se han ido a otros lugares. Solo existe una zona donde el níscalo permanece con toda su calidad, que es la zona próxima de Arroba, en la finca de la Junta de Castilla la Mancha, denominada Riofrio. Por lo que he podido observar, he comprobado que hay recolectores desaprensivos que dejan todos sus restos de comida, bolsa, botes y botellas en los pinares, recordando que dejar restos en nuestros bosques, además de ser de poco civismo, puede ser multado por cualquier agente de la autoridad.
La semana de 15 al 21 de Noviembre, a sido una semana tranquila, en Arroba hay 4 compradores, se ha pagado de 1 a 2 euros, menos el jueves y viernes que ha subido a 2,50 euro. Hay menos rumanos y gente recolectando, por lo que los recolectores que queda recolectan mas kilos.
La campaña sigue porque ha llovido, no hiela y las temperaturas son un poco mas altas de lo normal, así que la campaña puede llegar hasta Navidad. La tendencia es subir un poco los precios, el jueves, y luego bajar el sábado y domingo. El viernes se recolectó sobre unos 1.500 kilos, y el domingo unos 600 kilos ya que está cerrado la finca de Riofrio.
El lunes 22 de Noviembre, se pagaron los níscalos a 2,75 euros, los níscalos son grandes y tienen algunos gusanos, esperemos que con la luna llena empiecen a salir los nuevos níscalos, mas pequeños y sin gusanos.
Esta semana, los precios están entre 2,5 a 3 euros, pero se seleccionan muchos los níscalos, ya que hay muchos con gusanos y grandes. Se mueven alrededor de 600 kilos, y se ven menos recolectores.
Los recolectores que quedan, son mas selectivos en la recogida de los níscalos, ya que se esmeran en la selección y recogida de los níscalos. Aunque han bajado la temperatura, todavía no a helado, ya que han bajado el viernes,26 noviembre a 9 grados centígrados y hay mucha humedad ambiental.
La semana del 27 y 28 de Noviembre, los precios de los níscalos han estado a 1´5 a 2 euros y se han cogido entre 500 a 600 kilos al día; han bajado las temperaturas pero no ha helado todavía, por lo que la campaña sigue con 4 compradores todos los días.
El 30 de Noviembre se cierra el mercado hasta 4,5 euros el kilo de níscalos, ya que las inclemencias del tiempo desaniman a los recogedores locales y solo van los rumanos; ha llovido 25 litros de agua, hace frio pero no hiela, en el puente de la Constitución, los recolectores locales si hace buen tiempo se animaran para ir a coger los níscalos.
Con el comienzo del mes de Diciembre ha subido el precio a 5,5 euros el kilo de níscalos, un recolector experto a recolectado en este día 35 kilos de níscalos (192 euros en un día).
El mal tiempo por lluvia y pocos recolectores hacen subir los precios. Con el puente de la Constitución y a estos precios animaran a los recolectores.
El día 3 de Diciembre se han pagado níscalos a 3,5 euros el kilo de níscalos, ha nevado un poco pero no ha afectados a los níscalos, ya que hay y encima con un tamaño pequeño y mediano de muy buena calidad.
El día 4 y 5 de Diciembre se han pagado a un precio bajo a unos 3 euros,y eso que van poca gente por estar lloviendo y hay pocos.
El día 6 y 7 de Diciembre  han subido a 4 o 4,5 euros el kilo, sigue lloviendo y ha llovido 120 litros por metro cuadrado de agua, en estos días se han cogido entre 150 a 300 kilos de níscalos diarios.
El día 10 de Diciembre se pagaron a 5,5 euros el kilo y se llevaron entre 30 y 40 cajas de níscalos, unos 200 a 250 kilos. Los últimos recolectores los recolectan de encargo a un precio prefijado
En estos días se recogen los níscalos un día si y otro no, y el día 16 de diciembre es el ultimo día que se han recogido níscalos ya que los dos compradores que hay no vienen a recogerlos.
Se da por terminada la Campaña de Níscalos 2010, siendo una campaña muy buena, con buenos precios, bastantes níscalos en kilos, buena calidad al principio y peor al final, larga en el tiempo y con ninguna adversidad que contar.
Hasta el año que viene.