Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
PLATAFORMA CARPETANIA,

sábado, 1 de febrero de 2014

LA SETA MACROLEPIOTA PROCERA O PARASOL EN ARROBA DE LOS MONTES

JESÚS VÍCTOR GARCÍA
 
La macrolepiota procera es un hongo llamado también comúnmente parasol, apagador o como llaman en nuestro pueblo "sombreros".
Esta seta tiene un sombrero marrón que llega alcanzar hasta 30 centímetros que termina el ápice en forma de pezón. La característica del pie es que posee un anillo doble cubierto de escamas que se separa facilmente del sombrero.


Macrolepiota procera en forma de palillo de tambor emergiendo en una pedriza del Perdiguero en Arroba de los Montes
En nuestro pueblo es fácil observarla a principio de Otoño en las cunetas, caminos y debajo de los brezales o romeros. Suele ser las primeras setas que se observan en nuestros campos, después de los champiñones, formando una especie de bosque ya que suelen germinar todas a la vez en rodales. 
 
 

Conjunto de macrolepiotas procera sobre hojarascas en suelos ácidos
 
Aunque esta seta es un comestible excelente no existe en Arroba de los Montes la costumbre de consumirla. Se suele consumir solo el sombrero quitando la piel o cutícula que lo envuelve.
Siempre se recolectan ejemplares desarrollados para no confundir con otras lepiotas, además conviene no errar con la Macrolepiota rhacodes, que suele ser toxica que es de menor tamaño y cuando se corta se aprecia un tono rojizo.
El consejo es recolectar ejemplares adultos con un tamaño de mas de 15 centímetros de altura y con pleno conocimiento de esta especie ya que su confusión puede ocasionar la muerte.
 



Macrolepiota procera poco después de liberarse de su cápsula.

 
 Como curiosidad "lepiota" viene del griego que significa"escama", el termino macro significa grande. La palabra procera deriva de procer que significa "persona respetable, elevada y de la mas alta distinción social.

LAS HIJUELAS EN ARROBA DE LOS MONTES

JESÚS VÍCTOR GARCÍA
 
 
Según el Diccionario de la Academia de Autoridades de 1734, las hijuelas "se llama el instrumento que se da a cada uno de los herederos del difunto, por donde consta los bienes y alhajas que les toca en la partición. Lat..Queta hareditas filiorum.Recop. lib.4.tit. 25.l.45. Particiones, hijuelas y divisiones de bienes. tasaciones, adjudicaciones y almonedas, de lo tercero.
 Cuando el novio, acompañado de sus padres, va a la casa de la novia a solicitar su mano, se "negociaba" todos los lo referente a la boda, sobre todo el económico.  Generalmente ocurre en el mundo rural ya que no era fácil encontrar notarios y escribanos. La tradición indica que se redactaban por escrito una serie de documentos denominados "hijuelas" que eran mas una relación de bienes que cada cual aportaba al matrimonio. Es una especie de dote realizada por escrito, en la que se incluía desde animales, utilitario de la casa, bienes y las prendas que componian el ajuar. Estas prendas eran expuestas unos días antes de la boda para que la vieran los vecinos y allegados de la pareja. Esta costumbre ha perdurado hasta hace poco en nuestro pueblo donde se exponían las sabanas bordadas, manteles y hasta la ropa interior de la pareja realizada concienzudamente por las madres de la pareja.
La costumbre era que cada documento se firmaran por ambos, el hombre firma la "hijuela " de la mujer, y la mujer la del hombre
 
Hijuela de Antonia García Martín de Arroba de los Montes
 Si el hombre era fuera de pueblo se le exigía un "canon" que en nuestro pueblo se denomina "Media"(se toma privativamente entre la gente ordinaria por media azumbre de vino;.y así dicen, Vamos a echar media.lat. Congii dimidium.) por llevarse una moza del pueblo. Este tributo o canon consistía en pagar "media" arroba de vino a los quintos (aplicase al que por suerte le toca ser soldado para servir en la milicia GASPAR Y ROIG 1855) del pueblo o mozos que iban a ir al servicio militar.
En el caso de que la moza fuera de otro pueblo ajeno al nuestro, se la paseaba por todo el pueblo montado en un burro para que la vieran todo el mundo, a esto se llamaba "la Mojiganga"(Fiesta publica que se hacen con varios disfraces ridículos, enmascarados los hombres, especialmente en figuras de animales. Larvata vel personata pompa// Cualquier cosa ridícula con que parece que alguno se burla de otro. Ridiculactio.)
La ultima mojiganga dada en Arroba de los Montes fue a finales de la década de 1950.

Hijuela de deudas tras fallecer el 4/10/1921 Jesús Sánchez Ceballos para el pago  en pesetas de los gastos de su muerte
 
 Según la ley las "hijuelas solo dan derecho a los herederos, a la propiedad de las cosas en aquellas especificadas, y el error en la identificacion de la cosa, solo podrá dar lugar a la rectificacion correspondiente, pero no es bastante para declarar que procede la acción real reivindicatoria. Amparo civil directo 1469/19. Gonzalez de Villarreal Carmen. 11 de Enero de 1929. Unanimidad de cinco votos. La publicacion no menciona el nombre del ponente.
Se da mucha importancia a nivel jurídico y es así que en el Alistamiento de 1808 en Arroba de los Montes el vecino Juan de Ortega, para no ir a la guerra de independencia se justifica a través de una hijuela "Juan de Ortega, mozo de casa abierta entregada en las hijuelas de tres hermanos menores de 32 años, con talla".
Hijuela de deuda de Jesús Sánchez Ceballos de Arroba de los Montes
Gracias a las hijuelas no da una valiosa información de vida de los habitantes de Arroba de los Montes y de los medios materiales de que se servían para su vida cotidiana en el siglo XIX.
Por ejemplo la hijuela de Jesús Sánchez Ceballos nos indica que era un viudo que se había casado por segunda vez y con 3 hijos.
Era una familia típica de clase media según los cánones de aquella época en Arroba de los Montes, en que basaba su alimentación en los cereales y el cerdo, hacían su propio pan en su horno. Tenia unos pocos olivos para recolectar aceite para su consumo, sus propias colmenas para consumir su miel y además tenían vacas, para obtener leche y que junto con los burros, servía de fuerza para labrar y transportar los productos agrícolas.
Si observamos no poseen cabras, generalmente las familias ganaderas eran las mas pudientes y con mas poder de compra por la venta de sus productos, sobre todos los machos, que eran vendido en los mercados de Toledo y Madrid por su excelente carne que producía los Montes de Toledo.
El gasto de la familia en ropa era escaso, por eso se utilizan ropas fuertes y duraderas que sirvieran para la dura labor agrícola. Es así que el gasto de herramientas es mayor que el de vestimenta, con utillaje que servía para las actividades apícolas, ganaderas y cinegéticas, carpintería, panadería, recolección, transporte y procesamiento de cereales, utillaje de los animales de carga y recipientes para almacenar alimentos.

La riqueza total de la hijuela de Jesús Sánchez Lázaro era de 2219,71 pesetas y su distribución era la siguiente:
                    Alimentación
                         valor total 1921 pesetas
 
       -1 vaca, 1 becerro, 2 cerdo y 1 cerdo pequeño, 2 burros.
       -18 colmenas
       -20 fanegas de trigo, 20 de cebada y 3 de avena y 8 celemines de garbanzos
       -18 fanegas y 8 celemines de trigo
       -250 pesetas en labor de siembra de trigo, 50 pesetas en cebada sembrada y 2 fanegas de avena
       -15 arrobas de tocino, 100 pesetas en tocino jamón, 31 pesetas en manteca y morcillas

       Vestuario
valor total 78,25 pesetas
 
       -1 pañuelo de monta, 1 vestido de indiana, 2 saya valenciana, 2 mandiles
       -1 pañuelo de la cabeza, 2 falda de indiana, 1 enagua con puntilla, 3 gabanes
       -1 falda de merino negro, 5 chambras, 1 falda, 3 gabanes negros de merino.
       -1 manto de camilla negro, 1 toca blanca de lana, 1 toca de pelo de cabra
       -1 pañuelo de seda negro de la cabeza, 1 medias pardas de lana, 1 traje de paño.
       -1 muda blanca, 1 sombrero, 1 chaqueta de paño nueva, 1 capote usado.
 Herramientas
valor total 220,46 pesetas






       -1 trillo, 1 pala de eras, 6 costales,1 costal de jerga, 1 criba,1 cuartilla de medir grano,
       -2 azadón, 3 reja, 1 barrena de cuchillos, 1 macho de hierro, 1 podón, 1 legona
       -1 bidón,1 pellejo de castrar, 1 dornillo, 1 corcho. 1 sitaena y 1 cuchara de castra, 1 carilla.
       -1 uvio de vacas, 1 uvio de caballerías, 2 llaves de los arados,
       -1 pala de pan, 1 azadón pequeño de pies, 1 tijeras de podar, 1 pala de hierro de cargar tierra.
       -2 sogas de esparto y cerda, 2 sogas nuevas.
       -1 escopeta, una mochila, una zamarra y manga, 3 baberas,
       -2 ortera, 2 fuelles, 2 trevedes, 1 llares, 1 tinaja grande, 1 zafra de chapa
       -1 sierra, 2 estacas de hierro.
 
Hijuela de Jesús Sánchez por sectores, perteneciente a la clase media en Arroba de los Montes
Según el gráfico se puede deducir que la preocupación principal de la familia típica del siglo XIX, era la reserva de alimentos o tierras para obtenerlos, casi un 90 % de todo el valor familiar. Esta preocupación es razonables ya que existían años de mucha carestía debido a las plagas (langosta) y la condiciones meteorológica (sequías e inundaciones) por lo que se almacenaba para tiempo peores.

Otra hijuela como la de Antonia García Martín refleja la pobreza comparada con la de Jesús Sanchez Ceballos. Se refleja en el gráfico por el valor total que es de 765,94 pesetas, quizás por ser mujer y no poder trabajar las tierras que posee. Además la capacidad de reserva de alimentos es solo de un 3% haciéndola vulnerable a cualquier mala cosecha que la obligaría a vender la poca tierra que posee.

Hijuela de Antonia Garcia por sectores, perteneciente a la clase humilde en Arroba de los Montes
 
Otra hijuela como la de Eugenio Fernández Lopez se asemeja mas a la de Jesús Sánchez Ceballos con la diferencia que Eugenio Fernández cultiva sus propias tierras y Jesús Sánchez  tenia tierras alquiladas.

Hijuela de Eugenio Fernandez Lopez de Arroba de los Montes
 
 El valor total de la hijuela de Eugenio Fernández Lopez es de 2326,06 pesetas.